
martes, 15 de diciembre de 2009
martes, 1 de diciembre de 2009
viernes, 20 de noviembre de 2009
Arte po en Potoshop
1Escala de grises
2Filtro desenfocar mas
3Seleccionar imagen, copiar, pegar
4Imagen, ajustes, umbral
5Imagén, modo, mapa de bits
6En un archivo nuevo pegar la imagen del terminado de los puntitos
7Poner las imagenes en este orden 1Puntitos2Escala de grises
8Cambiar capa de la imagen de puntitos de modo normal a modo multiplicar
9Cambiar todo el documento a rgb(colores)
10Crear varias capas en el modo multiplicar
11Utilisar los pinceles para darle el adecuado termino de color en las capas de modo multiplicado
12Acoplar todas las capas
2Filtro desenfocar mas
3Seleccionar imagen, copiar, pegar
4Imagen, ajustes, umbral
5Imagén, modo, mapa de bits
6En un archivo nuevo pegar la imagen del terminado de los puntitos
7Poner las imagenes en este orden 1Puntitos2Escala de grises
8Cambiar capa de la imagen de puntitos de modo normal a modo multiplicar
9Cambiar todo el documento a rgb(colores)
10Crear varias capas en el modo multiplicar
11Utilisar los pinceles para darle el adecuado termino de color en las capas de modo multiplicado
12Acoplar todas las capas
martes, 17 de noviembre de 2009
minidiccionario de ARGENTINA
País: Argentina
Ubicación Geografica:
Está situado en el extremo sur de América organizado como una república representativa y federal.
Hispanohablantes:
39.745.613
Caracteristicas del español que hablan:
La principal diferencia es el uso del voceo , es decir el reemplazo del pronombre "tu" por el "vos", con lo que las formas verbales se ven afectadas, Argentina tiene como principal diferencia (además del acento, o los acentos, ya que este varía según las regiones) la indiferenciación en el uso de la "Y" y la "LL" con un mismo sonido parecido al "SH", que se convierte en característico del idioma nacional argentino.
Diccionario:
A-
A babucha: A cuestas.
A gatas: A duras penas, apenas.
A la cuenta: A ciencia cierta, seguramente. A estas horas.
A la fija: Infaliblemente.
A la juria: Rápidamente.
A los quintos apurados: Muy lejos.
A los tientos: Indica que se lleva algo atado al recado o colgado de él.
A macho: Muy.
A mano: Empatado.
A pata suelta: Dormir profundamente.
A pata: A pie.
A pelo: Justamente, oportunamente.
A porrillo: En gran cantidad.
A punto quiero: Aceptar el envite en el juego del truco.
A su mandado: A sus órdenes.
A tiro: Al alcance.
A tracaladas: A montones.
Abalanzos: Abalanzarse.
Abarajar: Asir en el aire algo que se arroja. Detener los golpes del adversario.
Abarajar: Parar, atajar puñaladas del adversario.
Abombado: Aturdido, tonto, atolondrado.
Abrir o hacer cancha: Dejar paso.
Acacharpado: Provisto de cacharpas: Trastos, trebejos.
Acangallarse: Aviarse.
Accidentarse: Hacer sus necesidades.
Accidente: Desmayo.
Acero: Espada.
Achaque: Dolencia frecuente, enfermedad o malestar continuo.
Achicarse: Acobardarse.
Achicarse: Acobardarse. Intimidarse.
Achispado: Borracho.
entre otros........
B-
Bacán: Hombre que parece rico.
Bacanazo: Persona adinerada.
Bacaray: Ternero nonato.
Bagual: Caballo sin domar.
Bagualada: Conjunto de potros.
Bagualón: Caballo a medio domar.
Bajera: Sudadero de las cabalgaduras.
Bajeras: Prendas del apero.
Bala y tiza: Hacha y tiza.
Balance: Brinco del caballo.
Balance: Salto del caballo.
Balaqueador: Presuntuoso.
Balaquear: Fanfarronear.
Balaquero: Balaqueador.
Balde. Estar de balde: Estar desocupado.
Baldido: Baldío.
Balsa: Vals.
Baquía: Cualidad de ser baqueano.
Baquiano (baqueano): Conocedor de los caminos, experto.
Barajar: Vistear.
Barajusta: Desbarajuste.
Barbiador: Caballo que mueve la quijada. Coscojero.
Barcina: Con manchas rojizas.
Barraco: Cerdo padre. Verraco.
Barullero: Alborotador.
Barunda: Barahúnda, estruendo.
Bastos: Almohadillas sobre las que descansa la silla de montar.
Bastos: Asiento del recado.
Basurear: Derribar, vencer.
Basuriar: Basurear. Derribar, vencer.
Bayo: Caballo de pelo amarillento leonado.
Bayo: Pelaje amarillento.
Becasina: Chocha.
Bellaco: Caballo arisco.
Bellaquiada: Corcoveo.
Bellaquiar: Corcovear.
Bendito: Nicho construido en forma de santo en cuyo interior se coloca la imagen.
Benteveo: Pájaro de lomo oscuro, pecho y cola amarillos y una mancha en la cabeza. También: Bichofeo, tristefín, quintobé y pitojuán.
Berdugones: Verdugones.
Berija: Ijar del animal.
Bichoco: Caballo inútil para las carreras o que, por vejez o enfermedad, no se mueve ágilmente. Por extensión se aplica a las personas.
Bichoco: Caballo viejo.
entre otros.....
C-
Caballo maceta: Que tiene los nudos endurecidos por la edad.
Cabe: Ocasión.
Cabestriar /cabrestiar: Ir del cabestro.
Cabezadas: Correas que ciñen la cabeza, la frente y el hocico del caballo y aseguran el freno.
Cabrear: Sortear a un perseguidor. Fugarse.
Cabuliar: Maquinar, conspirar. Vigilar.
Cacharpas: Enseres.
Cacharpas: Trastos, trebejos.
Cachimba: Cacimba u hoyo que se hace en la playa.
Cachucha: Aguardiente. Sexo de la mujer.
Caer al frito: Llegar en la ocasión.
Caer el dos: Lance de los juegos del monte y del paso.
Caer en la voltiada: Tocarle a uno algo malo. Redada, arreada.
Caer: Llegar.
Cajetilla: Elegante con visos de exageración.
Cajetilla: Petrimete. Forma en que los gauchos y compadritos llaman al joven culto y presumido de ciudad.
Calandria: Fanfarrón.
Calentarse el mate: Estar preocupado.
Calentarse: Enojarse.
Calentón: Enojarse.
Calludo: Callaso.
Calzar: Entar en algo importante.
Camandulero: Hombre dado a subterfugios y chanchullos.
Camilucho: Indio o gaucho jornalero.
Camoatí: Nombre de una especie de avispa y el panal que este insecto fabrica.
Campiar y recoger: Operaciones de buscar y reunir el ganado que ha pasado la noche a campo abierto.
Campiar: Buscar algo.
Campusano/ campuzano: Campesino.
Camuatí: Panal de cierta clase de avispas.
Candombe: Baile de origen africano. Desgobierno, corrupción política.
Candombero: Persona inmoral.
Cangalla: Cobarde. Conjunto de piezas del apero.
Canillas: Tobillos.
Cantar el punto: En los juegos de cartas, declarar el punto que cada participante tiene. Decir la verdad sin rodeos, directamente.
Cantar para el carnero: Morir.
Cantramilla/ contramilla: Palito fijado en la picana de la carreta y rematado en un clavo, que servía para instigar a los bueyes del medio.
Cañadón: Cañada honda.
Capitanejo: Capitán de un grupo de indios.
Caracú: Médula de algunos huesos. El hueso mismo.
Caracuses: Médula de los huesos.
Carancho: Ave de rapiña.
Carbonada: Guiso de carne picada, arroz, duraznos, choclo, zapallo, batata y papa.
Carcamanada: Grupo de extranjeros.
Carcamanes: extranjeros.
Carchar: Robar, desvalijar.
Carchas: Apero.
Carne 'e paloma: Débil.
Carne de cogote: La menos estimada.
Carnear flaco: Alimentarse o faenar animales de mala calidad.
entre otros..........
D-
Daño: Hechizo.
Dar (o largar) cháguara: Persistir, continuar.
Dar (o prender) guasca: Continuar una cosa. Dar latigazos.
Dar gataso: Causar una impresión momentánea.
Dar gatazo: Causar una ilusión.
Dar la derecha: Reconcer la superioridad de alguien.
Dar la derecha: Reconocer la superioridad de alguien.
Dar lazo: Aflojar el lazo del caballo.
Dar palo: Censurar.
Dar para tabaco: Castigar, humillar.
Dar soga: Facilitar malintencionadamente algo a alguien.
Dar un beso: Tomar un trago.
Dar un madrugón: Dar una sorpresa.
Dar una mano: Prestar ayuda.
Dar una ración de afrecho a alguien: No haberle tratado nunca.
Darse aire: Darse importancia.
De arriar con rebenque: Dócil, manso.
De arriba: Gratis.
De coplada: De golpe.
De estable: Permanentemente.
De fijo: Seguramente.
De freno o de rienda: Que se deja conducir.
De mala entraña: Tener malas intenciones.
De mala muerte: Intrascendente.
De mentas: De fama.
De mi flor: De excelente calidad.
De número: Sobresaliente.
De tiro: Se refiere a la acción de llevar un caballo más, del cabestro, para no cansarlo.
De un hilo: Sin vueltas, directamente.
De un pataplús: En un santiamén.
De un tirón: De una sola vez.
De una hebra: De un golpe.
De yapa: Por añadidura.
Dejar a uno en la estacada: Abandonarlo en mala situación.
Dejar a uno tocando tablas: Ganarle todo el dinero en el juego.
Dejar mostrando el sebo: Herida que deja al descubierto los intestinos.
Dejar pelado a alguno: Sacarle todo el dinero que tiene.
Dejuramente: Seguramente.
Demontre: Eufemismo por diablo.
Demorosa: Morosa.
Dende: Desde.
Dentrar: Entrar, comenzar.
Derecho viejo: Directamente.
Desapartar: Apartar.
Desatar el nudo: Allanar una dificultad.
Desaviao: Desarmado.
Descangallar: Descoyuntar.
Descolgarse: Llegar imprevistamente.
entre muchos mas.......
aquí podras encontrar muchas mas= http://www.latimer.com.ar/miscelaneas/dicc-palab_arg.htm
hecho por: Andy Z., Andrea Flores, Arantza y Jimena
Ubicación Geografica:
Está situado en el extremo sur de América organizado como una república representativa y federal.
Hispanohablantes:
39.745.613
Caracteristicas del español que hablan:
La principal diferencia es el uso del voceo , es decir el reemplazo del pronombre "tu" por el "vos", con lo que las formas verbales se ven afectadas, Argentina tiene como principal diferencia (además del acento, o los acentos, ya que este varía según las regiones) la indiferenciación en el uso de la "Y" y la "LL" con un mismo sonido parecido al "SH", que se convierte en característico del idioma nacional argentino.
Diccionario:
A-
A babucha: A cuestas.
A gatas: A duras penas, apenas.
A la cuenta: A ciencia cierta, seguramente. A estas horas.
A la fija: Infaliblemente.
A la juria: Rápidamente.
A los quintos apurados: Muy lejos.
A los tientos: Indica que se lleva algo atado al recado o colgado de él.
A macho: Muy.
A mano: Empatado.
A pata suelta: Dormir profundamente.
A pata: A pie.
A pelo: Justamente, oportunamente.
A porrillo: En gran cantidad.
A punto quiero: Aceptar el envite en el juego del truco.
A su mandado: A sus órdenes.
A tiro: Al alcance.
A tracaladas: A montones.
Abalanzos: Abalanzarse.
Abarajar: Asir en el aire algo que se arroja. Detener los golpes del adversario.
Abarajar: Parar, atajar puñaladas del adversario.
Abombado: Aturdido, tonto, atolondrado.
Abrir o hacer cancha: Dejar paso.
Acacharpado: Provisto de cacharpas: Trastos, trebejos.
Acangallarse: Aviarse.
Accidentarse: Hacer sus necesidades.
Accidente: Desmayo.
Acero: Espada.
Achaque: Dolencia frecuente, enfermedad o malestar continuo.
Achicarse: Acobardarse.
Achicarse: Acobardarse. Intimidarse.
Achispado: Borracho.
entre otros........
B-
Bacán: Hombre que parece rico.
Bacanazo: Persona adinerada.
Bacaray: Ternero nonato.
Bagual: Caballo sin domar.
Bagualada: Conjunto de potros.
Bagualón: Caballo a medio domar.
Bajera: Sudadero de las cabalgaduras.
Bajeras: Prendas del apero.
Bala y tiza: Hacha y tiza.
Balance: Brinco del caballo.
Balance: Salto del caballo.
Balaqueador: Presuntuoso.
Balaquear: Fanfarronear.
Balaquero: Balaqueador.
Balde. Estar de balde: Estar desocupado.
Baldido: Baldío.
Balsa: Vals.
Baquía: Cualidad de ser baqueano.
Baquiano (baqueano): Conocedor de los caminos, experto.
Barajar: Vistear.
Barajusta: Desbarajuste.
Barbiador: Caballo que mueve la quijada. Coscojero.
Barcina: Con manchas rojizas.
Barraco: Cerdo padre. Verraco.
Barullero: Alborotador.
Barunda: Barahúnda, estruendo.
Bastos: Almohadillas sobre las que descansa la silla de montar.
Bastos: Asiento del recado.
Basurear: Derribar, vencer.
Basuriar: Basurear. Derribar, vencer.
Bayo: Caballo de pelo amarillento leonado.
Bayo: Pelaje amarillento.
Becasina: Chocha.
Bellaco: Caballo arisco.
Bellaquiada: Corcoveo.
Bellaquiar: Corcovear.
Bendito: Nicho construido en forma de santo en cuyo interior se coloca la imagen.
Benteveo: Pájaro de lomo oscuro, pecho y cola amarillos y una mancha en la cabeza. También: Bichofeo, tristefín, quintobé y pitojuán.
Berdugones: Verdugones.
Berija: Ijar del animal.
Bichoco: Caballo inútil para las carreras o que, por vejez o enfermedad, no se mueve ágilmente. Por extensión se aplica a las personas.
Bichoco: Caballo viejo.
entre otros.....
C-
Caballo maceta: Que tiene los nudos endurecidos por la edad.
Cabe: Ocasión.
Cabestriar /cabrestiar: Ir del cabestro.
Cabezadas: Correas que ciñen la cabeza, la frente y el hocico del caballo y aseguran el freno.
Cabrear: Sortear a un perseguidor. Fugarse.
Cabuliar: Maquinar, conspirar. Vigilar.
Cacharpas: Enseres.
Cacharpas: Trastos, trebejos.
Cachimba: Cacimba u hoyo que se hace en la playa.
Cachucha: Aguardiente. Sexo de la mujer.
Caer al frito: Llegar en la ocasión.
Caer el dos: Lance de los juegos del monte y del paso.
Caer en la voltiada: Tocarle a uno algo malo. Redada, arreada.
Caer: Llegar.
Cajetilla: Elegante con visos de exageración.
Cajetilla: Petrimete. Forma en que los gauchos y compadritos llaman al joven culto y presumido de ciudad.
Calandria: Fanfarrón.
Calentarse el mate: Estar preocupado.
Calentarse: Enojarse.
Calentón: Enojarse.
Calludo: Callaso.
Calzar: Entar en algo importante.
Camandulero: Hombre dado a subterfugios y chanchullos.
Camilucho: Indio o gaucho jornalero.
Camoatí: Nombre de una especie de avispa y el panal que este insecto fabrica.
Campiar y recoger: Operaciones de buscar y reunir el ganado que ha pasado la noche a campo abierto.
Campiar: Buscar algo.
Campusano/ campuzano: Campesino.
Camuatí: Panal de cierta clase de avispas.
Candombe: Baile de origen africano. Desgobierno, corrupción política.
Candombero: Persona inmoral.
Cangalla: Cobarde. Conjunto de piezas del apero.
Canillas: Tobillos.
Cantar el punto: En los juegos de cartas, declarar el punto que cada participante tiene. Decir la verdad sin rodeos, directamente.
Cantar para el carnero: Morir.
Cantramilla/ contramilla: Palito fijado en la picana de la carreta y rematado en un clavo, que servía para instigar a los bueyes del medio.
Cañadón: Cañada honda.
Capitanejo: Capitán de un grupo de indios.
Caracú: Médula de algunos huesos. El hueso mismo.
Caracuses: Médula de los huesos.
Carancho: Ave de rapiña.
Carbonada: Guiso de carne picada, arroz, duraznos, choclo, zapallo, batata y papa.
Carcamanada: Grupo de extranjeros.
Carcamanes: extranjeros.
Carchar: Robar, desvalijar.
Carchas: Apero.
Carne 'e paloma: Débil.
Carne de cogote: La menos estimada.
Carnear flaco: Alimentarse o faenar animales de mala calidad.
entre otros..........
D-
Daño: Hechizo.
Dar (o largar) cháguara: Persistir, continuar.
Dar (o prender) guasca: Continuar una cosa. Dar latigazos.
Dar gataso: Causar una impresión momentánea.
Dar gatazo: Causar una ilusión.
Dar la derecha: Reconcer la superioridad de alguien.
Dar la derecha: Reconocer la superioridad de alguien.
Dar lazo: Aflojar el lazo del caballo.
Dar palo: Censurar.
Dar para tabaco: Castigar, humillar.
Dar soga: Facilitar malintencionadamente algo a alguien.
Dar un beso: Tomar un trago.
Dar un madrugón: Dar una sorpresa.
Dar una mano: Prestar ayuda.
Dar una ración de afrecho a alguien: No haberle tratado nunca.
Darse aire: Darse importancia.
De arriar con rebenque: Dócil, manso.
De arriba: Gratis.
De coplada: De golpe.
De estable: Permanentemente.
De fijo: Seguramente.
De freno o de rienda: Que se deja conducir.
De mala entraña: Tener malas intenciones.
De mala muerte: Intrascendente.
De mentas: De fama.
De mi flor: De excelente calidad.
De número: Sobresaliente.
De tiro: Se refiere a la acción de llevar un caballo más, del cabestro, para no cansarlo.
De un hilo: Sin vueltas, directamente.
De un pataplús: En un santiamén.
De un tirón: De una sola vez.
De una hebra: De un golpe.
De yapa: Por añadidura.
Dejar a uno en la estacada: Abandonarlo en mala situación.
Dejar a uno tocando tablas: Ganarle todo el dinero en el juego.
Dejar mostrando el sebo: Herida que deja al descubierto los intestinos.
Dejar pelado a alguno: Sacarle todo el dinero que tiene.
Dejuramente: Seguramente.
Demontre: Eufemismo por diablo.
Demorosa: Morosa.
Dende: Desde.
Dentrar: Entrar, comenzar.
Derecho viejo: Directamente.
Desapartar: Apartar.
Desatar el nudo: Allanar una dificultad.
Desaviao: Desarmado.
Descangallar: Descoyuntar.
Descolgarse: Llegar imprevistamente.
entre muchos mas.......
aquí podras encontrar muchas mas= http://www.latimer.com.ar/miscelaneas/dicc-palab_arg.htm
hecho por: Andy Z., Andrea Flores, Arantza y Jimena
viernes, 13 de noviembre de 2009
capas con mascaras
martes, 10 de noviembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
martes, 3 de noviembre de 2009
martes, 27 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
viernes, 16 de octubre de 2009
martes, 13 de octubre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
viernes, 2 de octubre de 2009




con la barita seleccione una parte del cubo, seleccione el color le pique a la cubetita
martes, 29 de septiembre de 2009
viernes, 25 de septiembre de 2009
pasos
1: Abres photoshop
2: Abrir documento 800x600
2: Copias la imagen
3: la seleccionas y la copeas
4:la mueves de bajo de la otra con la flechita negra
5: en capas disminuyes opacidad
6: la seleccionas
7:edicion, transformacion libre
8: la volteas y listo
(:
2: Abrir documento 800x600
2: Copias la imagen
3: la seleccionas y la copeas
4:la mueves de bajo de la otra con la flechita negra
5: en capas disminuyes opacidad
6: la seleccionas
7:edicion, transformacion libre
8: la volteas y listo
(:
martes, 22 de septiembre de 2009



La herramienta de
agua
cuenta gotas toma
muestras de
colores en una imagen





La herramienta medicion
mide distancias, ubicaciones y
angulos.


La herramienta mano
mueve la imagen en la ventana

La herramienta Zoom
aumenta y reduce la vista
de una imagen

Las herramientas de mascara de texto
crean una seleccion en forma de texto

Las herramientas de pluma dibujan
trazados de bordes suaves.

La herramienta forma personalizada
crea formas personalidadas seleccionadas de una
lista de formas personalizadas.

La herramientas de anotacion insertan
notas y mensajes sonoros que pueden
incluir en una imagen

La herramienta subexponer oscurece
areas de una imagen

La herramienta esponja
cambia la saturacion de color de un area

Las herramientas de seleccion de trazado
realizan selecciones de formas y segmentos y muestran
los puntos de ancla, las lineas de direccion y los
puntos de direccion

Las herramientas de texto
insertan texto en una imagen
Suscribirse a:
Entradas (Atom)